Conozca la región "Apurímac"

Apurímac: Esta región tiene ciudades pintorescas, de casas blancas y techos de tejas rojas. Actualmente aún conserva las antiguas tradiciones como el impresionante enfrentamiento entre el toro y el cóndor - que representan a lo español y a lo andino - denominado "Yawar Fiesta". El significado etimológico de Apurímac, proviene del vocablo quechua Apu: Dios, Rimac: hablador; que significa: "El Dios que habla".
Tiene como su principal característica el Valle del río Apurímac por su estrechez y profundidad.
Su folclore es muy variado, distintas expresiones de un pueblo a otro, sobresalen las manifestaciones religiosas de gran arraigo popular, las danzas tikapallana, kulluaysay, ichurutuy, yawar fiesta y corrida de toros. Su artesanía se caracteriza por el tallado de objetos de madera, la cerámica y tejidos en telar.

Condiciones climáticas

Su clima es templado, la temperatura máxima media es de 23,8 °C (74,8ºF) y la mínima de 11,7 °C (53ºF). La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo.

Transportes
Terrestre:

Desde Lima existen las rutas de acceso hacia Abancay:
* Lima-Nazca-Puquio-Abancay (912 Km)
* Lima-Ayacucho-Andahuaylas-Abancay (956 Km)

Aérea:

Aeropuerto de Andahuaylas, recibe vuelos desde Lima.

Comidas típicas

.

.

.

.

Comidas típicas

.

.

Galería