Conozca la región "Ucayali"
Ucayali
Ucayali, está situado en la parte centro oriental peruana. Famoso por el Boquerón del Padre Abad, la catarata el velo de la novia y la cordillera azul.
La artesanía destaca por los trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche, sombreros y cerámica de arcilla. El folclore se caracteriza por sus danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida más populares como Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Además, cuenta con los Parques y Reservas Nacionales Von Humbolt, Imiria, Yarinacocha, Cashibococha, Padre Abad, Atalaya y Purús.
En la ciudad de Pucallpa son lugares de interés turístico la Plaza de Armas, Palacio Municipal, Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez,
Escuela Superior de Formación Artística "Eduardo Meza Saravia", Casa del Pintor Pablo Amaringo S. - Escuela de Pintura Neo Amazónica "Usko Ayar", Plaza del Reloj Público, etc..
Condiciones climáticas
Transportes
Terrestre:
Carretera Lima - Pucallpa con un recorrido de 840 km.
Aéreo:
Aeropuerto Internacional Cap. FAP David Armando Abensur Rengifo, recibe vuelos desde Lima y otras ciudades.
Aeropuertos locales de Atalaya, Puerto Esperanza y Breu.
Fluvial
Puerto Pucallpa
Puerto Atalaya.
Comidas típicas
Inchicapi: Sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Juanes: Cocido de arroz con gallina envuelto en hojas de bijao.
Patarashca: Pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
Picadillo de paiche: Paiche seco deshilachado con cebolla, tomate y ají.
Tacacho con cecina: Plátano verde asado y carne ahumada de cerdo o chicarrón de cerdo.
Bebidas típicas
Aguajina: Refresco de aguaje chancado, colado y endulzado.
Chapo: Plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.
Masato: Bebida de yuca cocida y fermentada.
Licores preparados con aguardiente, raíces, cortezas y frutos tropicales: Siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca, etc.