Santuario Histórico de Machu Picchu

Santuario Histórico de Machu Picchu: La ciudad perdida de los incas está ubicada en la región Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu, sobre el Valle Sagrado de los Incas, a 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco, a una altura de 2.430 msnm; su nombre viene del quechua sureño machu pikchu que significa: "Montaña Vieja", nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú.

La construcción de esta ciudadela inca está basada en bloques de piedra ensamblados con tanta perfección que ha permitido catalogarla como obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. En ella hay casas, templos, fuentes, plazas, andenes de cultivo, multitud de escaleras y caminos y manantiales naturales. Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos.

Es Patrimonio de la humanidad desde 1983 (Unesco), como parte de todo un conjunto cultural y ecológico bajo la denominación de Santuario Histórico de Machu Picchu, protegido por el gobierno peruano mediante el D.S 001.81.AA de 1981, que trata de conservar las formaciones geológicas y restos arqueológicos dentro del Santuario además de proteger su flora, fauna y belleza paisajistica.
El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue elegida como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.

Machu Picchu fue descubierto por Hiram Bingham, un historiador, explorador, profesor y arqueólogo norteamericano nacido en 1875 en Honolulu, Hawai; quien en 1907 regentaba la cátedra de Historia y Geografía Sudamericana en la Universidad de Yale. En 1911 encabezó la expedición que le llevó al descubrimiento de Machu Picchu.

Puntos Principales de la Ciudadela
Casa del cuidador
Casa del cuidador

Pequeña cabaña restaurada desde la cual el cuidador se dedicaba a la observación de los accesos al sur de la ciudad.

Terrazas
Sector agrícola

se trata de terrazas agrícolas artificiales bastante extensas siendo sólo algunas de las que existen en el área en tanto que la mayoría de ellas se encuentran cubiertas por la densa vegetación del lugar.

Foso seco
Foso seco

Construido como barrera de seguridad entre los sectores urbano y agrícola.

Fuentes
Fuentes

Contiene 16 Fuentes Litúrgicas; el agua que fluía por ellas desde un manantial a través de un canal de 749m de largo. El agua fué considerada como una deidad especial, y lo normal era construir fuentes y reservorios para su culto.

Fuente
Fuente principal

Se halla delante de una construcción de sólo tres paredes que en la Arquitectura Inca es denominada "Wayrana", se supone que fue un centro ceremonial desde donde el "Willaq Uma" o Sumo Sacerdote debió llevar a cabo ceremonias diversas para adorar al agua.

Templo Solar
Templo del Sol

Construido sobre una piedra inmensa, tiene planta semicircular, su pared posterior es recta y está construida con piedras de cara rectangular y además sus uniones entre piedras son perfectas, es del tipo arquitectónico "Imperial"

Palacio de la Princesa
Palacio de la Princesa

posee una entrada propia al templo.

Sector real
Sector real

existe la sospecha de que este sector servía de residencia al Inca Pachacútec y otros integrantes de la corte cuando visitaban Machu Picchu.

Roca funeraria
Roca funeraria

es un pedrón suelto colocado intencionalmente en el lugar, tallado a manera de un altar con algunas escalinatas y una argolla, según algunos autores sirviá para realizar todo el proceso de embalsamamiento de las personas muertas incluyendo el secado de las momias.

Templo de las tres Ventanas
Templo de las Tres Ventanas

debió tener un techo de dos vertientes; sus piedras son poligonales y comparativamente debió ser anterior o menos importante que el "Templo Principal".

Templo Principal
Templo principal

Se ubica en el extremo norte de la "Plaza Sagrada" y presenta siete nichos trapezoidales en su pared central y cinco en cada una de las laterales; delante, a unos diez metros y muy cerca al "Templo de las Tres Ventanas" se halla una roca grande parcialmente labrada que debió ser la columna central del Templo Principal que sostenía las vigas del techo, algunos denominan a esa roca "altar de sacrificios".

Reloj Solar
Intihuatana

De forma irregular o poligonal y remata en un poliedro casi cúbico; sirvió como un eficiente observatorio solar para la medición de sus sombras proyectadas. Determinaba exactamente los solsticios y equinoccios, además de otros periodos astronónimcos importantes.

Roca sagrada
Roca sagrada

Complejo pequeño donde existen dos "wayranas" muy similares, una frente a la otra y con paredes tipo "pirka" que en su época sirvieron como templos o altares para rendirle culto a la roca que se yergue hacia el noreste, en medio de ellas.

Zona del Cóndor
Templo del Cóndor

Especie de laberinto donde en su porción baja y central se halla la escultura en una roca con la forma de la cabeza de un Cóndor Andino que ostenta su pico, el clásico collar blanco alrededor de su cuello y su cuerpo entero; en la parte superior los dos roquedos que la rodean representan sus alas, dando la impresión de ser un cóndor en actitud de aterrizaje. Fue un lugar sacro especialmente construido para rendirle culto al "Apu Kuntur" que fue uno de los tres animales sagrados, al igual que el puma y la serpiente o "Amaru"

Intimachay
Intimachay

Roca sólida en la cual hay una ventana labrada parcialmente.

Ir a Portada Ver Región

Galería